Problematica en Libia
martes, 24 de mayo de 2011
Foro de Comunidades Africanas condena ataques de la OTAN contra Libia
http://www.avn.info.ve/node/59140
martes, 17 de mayo de 2011
Busca Gadafi vía diplomática para poner fin al conflicto en Libia
MÉXICO, D.F., 17 de mayo (apro).- El régimen de Muamar El Gadafi estaría dispuesto a acatar la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siempre y cuando los rebeldes concentrados en Bengasi y las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cesen sus ataques, informó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrob.
La resolución 1973, promovida por Francia, Reino Unido y Líbano, fue aprobada el 17 pasado de marzo con diez votos a favor y cinco abstenciones, de Alemania, Brasil, India, China y Rusia. Este último país siempre se ha manifestado en contra de ampliar los objetivos de la misión de la OTAN para presionar la salida de Gadafi.
Los alcances de la misión se limitan a "tomar todas las medidas necesarias" en Libia para "proteger a los civiles y las áreas pobladas y bajo amenaza de ataques". Sin embargo Reino Unido propuso ampliarlos para atacar blancos específicos que afecten a Gadafi.
En rueda de prensa, el ministro ruso de Exteriores informó este martes que su país recibió a una delegación del régimen libio en Moscú, la cual expresó la voluntad del gobierno de estudiar las vías propuestas en la Hoja de Ruta, elaborada por la Unión Africana (UA), para lograr el alto al fuego en el país africano.
"Se nos dijo que Trípoli está dispuesto a cumplir completamente las exigencias planteadas por la resolución 1973 de la ONU”, que consisten en impedir los ataques a la población civil, imponer una zona de exclusión aérea y garantizar la entrada de ayuda humanitaria, afirmó Lavrov.
No obstante, la representación de Gadafi puso como condición “que los insurgentes den pasos similares y que la OTAN deje de bombardear”, petición que ya ha sido rechazada antes por la Alianza.
De acuerdo con el ministro ruso, su país apoya la línea “de persuadir a todas las partes en el conflicto de que no hay una solución militar a la situación".
Al insistir en una salida negociada, consideró que lo más importante ahora es “acordar los plazos y las condiciones de la tregua. Esto dará una base firme para empezar un diálogo nacional sobre el futuro de la nueva Libia y cómo será el sistema de este importante Estado norteafricano", puntualizó.
Asimismo, recalcó que es necesario declarar cuanto antes un alto al fuego y acordar plazos y condiciones. “Si esto se logra, no habrá ningún motivo para continuar los bombardeos de la aviación de la OTAN, que se salen del marco de objetivos marcados por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", subrayó.
Lavrov comentó que en su encuentro con la comisión del régimen, exhortó a sus integrantes a cooperar con la ONU en el suministro de ayuda humanitaria para todo el territorio nacional, sin importar si son zonas controladas por Gadafi o por la oposición.
Y para asegurar el cumplimiento de los acuerdos, el ministro ruso propuso que cada paso que se dé sea supervisado por observadores internacionales, quienes garantizarán que se respeten las posturas de todas las partes.
El gobierno ruso también tenía previsto entrevistarse con representantes de la oposición, pero aplazaron su visita “por motivos técnicos”, explicó Lavrov.
"Los recibiremos, entablaremos conversaciones, pero al mismo tiempo enviaremos mensajes a Trípoli y Bengasi por otros canales", sostuvo.
Además, el ministro ruso dijo que su país no asumirá ningún papel de mediador entre el gobierno de Trípoli y la oposición, pero apoyará los esfuerzos de mediación de la ONU y de la UA.
Urgen a Rusia a convencer a Gadafi de que dimita
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos, Alexander Konoválov, pidió al gobierno de Rusia que persuada a Gadafi para que abandone Libia, condición que consideró indispensable para que cesen las hostilidades.
La permanencia de Gadafi, añadió, significa la continuación del conflicto, “que desembocará tarde o temprano en una operación terrestre, ya que de otra forma es imposible tomar el poder”.
De acuerdo con Konoválov, "Gadafi es la manzana de la discordia en la Libia actual. Su presencia consolida tanto a las fuerzas gubernamentales como a la oposición. Y el efecto de la mediación rusa sería convencer a Gadafi de abandonar el país en condiciones más o menos aceptables".
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos también opinó que los excesos de las fuerzas aliadas en la aplicación de los mandatos de la ONU deben cesar. “Abogamos por que el derramamiento de sangre cese de inmediato, para que en interés del pueblo libio, sus vecinos y toda la comunidad internacional, el proceso retorne a su vía política", concluyó.
Dimite ministro libio del Petróleo
Chukri Ghanem, ministro del Petróleo libio y uno de los funcionarios del régimen de Gadafi a quien Estados Unidos incluyó en la lista de sanciones económicas, abandonó Libia y se refugió en Túnez, en la isla de Yerba, según fuentes del gobierno de transición tunecino citadas por EFE.
La deserción de Ghanem no ha sido confirmada por el régimen de Trípoli, quien era considerado uno de los más fieles al coronel y uno de los dirigentes más influyentes dentro del círculo de poder del régimen.
Ghanem es el cuarto ministro del gobierno de Gadafi que decidió abandonarlo desde el inicio del conflicto, el pasado 15 de febrero. El primero en hacerlo fue el ex ministro de Justicia, Mustafá Abdelyalil, quien actualmente preside el Consejo Nacional Transitorio (CNT), máximo órgano de dirección de los insurgentes.
Abdelfatah Yunes, ex ministro de Interior, también abandonó a Gadafi para unirse a las filas de los rebeldes como jefe de las fuerzas armadas, mientras que el ex ministro de Exteriores, Musa Kusa, se refugió en Londres, luego de huir de Libia hacia Túnez.
La resolución 1973, promovida por Francia, Reino Unido y Líbano, fue aprobada el 17 pasado de marzo con diez votos a favor y cinco abstenciones, de Alemania, Brasil, India, China y Rusia. Este último país siempre se ha manifestado en contra de ampliar los objetivos de la misión de la OTAN para presionar la salida de Gadafi.
Los alcances de la misión se limitan a "tomar todas las medidas necesarias" en Libia para "proteger a los civiles y las áreas pobladas y bajo amenaza de ataques". Sin embargo Reino Unido propuso ampliarlos para atacar blancos específicos que afecten a Gadafi.
En rueda de prensa, el ministro ruso de Exteriores informó este martes que su país recibió a una delegación del régimen libio en Moscú, la cual expresó la voluntad del gobierno de estudiar las vías propuestas en la Hoja de Ruta, elaborada por la Unión Africana (UA), para lograr el alto al fuego en el país africano.
"Se nos dijo que Trípoli está dispuesto a cumplir completamente las exigencias planteadas por la resolución 1973 de la ONU”, que consisten en impedir los ataques a la población civil, imponer una zona de exclusión aérea y garantizar la entrada de ayuda humanitaria, afirmó Lavrov.
No obstante, la representación de Gadafi puso como condición “que los insurgentes den pasos similares y que la OTAN deje de bombardear”, petición que ya ha sido rechazada antes por la Alianza.
De acuerdo con el ministro ruso, su país apoya la línea “de persuadir a todas las partes en el conflicto de que no hay una solución militar a la situación".
Al insistir en una salida negociada, consideró que lo más importante ahora es “acordar los plazos y las condiciones de la tregua. Esto dará una base firme para empezar un diálogo nacional sobre el futuro de la nueva Libia y cómo será el sistema de este importante Estado norteafricano", puntualizó.
Asimismo, recalcó que es necesario declarar cuanto antes un alto al fuego y acordar plazos y condiciones. “Si esto se logra, no habrá ningún motivo para continuar los bombardeos de la aviación de la OTAN, que se salen del marco de objetivos marcados por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", subrayó.
Lavrov comentó que en su encuentro con la comisión del régimen, exhortó a sus integrantes a cooperar con la ONU en el suministro de ayuda humanitaria para todo el territorio nacional, sin importar si son zonas controladas por Gadafi o por la oposición.
Y para asegurar el cumplimiento de los acuerdos, el ministro ruso propuso que cada paso que se dé sea supervisado por observadores internacionales, quienes garantizarán que se respeten las posturas de todas las partes.
El gobierno ruso también tenía previsto entrevistarse con representantes de la oposición, pero aplazaron su visita “por motivos técnicos”, explicó Lavrov.
"Los recibiremos, entablaremos conversaciones, pero al mismo tiempo enviaremos mensajes a Trípoli y Bengasi por otros canales", sostuvo.
Además, el ministro ruso dijo que su país no asumirá ningún papel de mediador entre el gobierno de Trípoli y la oposición, pero apoyará los esfuerzos de mediación de la ONU y de la UA.
Urgen a Rusia a convencer a Gadafi de que dimita
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos, Alexander Konoválov, pidió al gobierno de Rusia que persuada a Gadafi para que abandone Libia, condición que consideró indispensable para que cesen las hostilidades.
La permanencia de Gadafi, añadió, significa la continuación del conflicto, “que desembocará tarde o temprano en una operación terrestre, ya que de otra forma es imposible tomar el poder”.
De acuerdo con Konoválov, "Gadafi es la manzana de la discordia en la Libia actual. Su presencia consolida tanto a las fuerzas gubernamentales como a la oposición. Y el efecto de la mediación rusa sería convencer a Gadafi de abandonar el país en condiciones más o menos aceptables".
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos también opinó que los excesos de las fuerzas aliadas en la aplicación de los mandatos de la ONU deben cesar. “Abogamos por que el derramamiento de sangre cese de inmediato, para que en interés del pueblo libio, sus vecinos y toda la comunidad internacional, el proceso retorne a su vía política", concluyó.
Dimite ministro libio del Petróleo
Chukri Ghanem, ministro del Petróleo libio y uno de los funcionarios del régimen de Gadafi a quien Estados Unidos incluyó en la lista de sanciones económicas, abandonó Libia y se refugió en Túnez, en la isla de Yerba, según fuentes del gobierno de transición tunecino citadas por EFE.
La deserción de Ghanem no ha sido confirmada por el régimen de Trípoli, quien era considerado uno de los más fieles al coronel y uno de los dirigentes más influyentes dentro del círculo de poder del régimen.
Ghanem es el cuarto ministro del gobierno de Gadafi que decidió abandonarlo desde el inicio del conflicto, el pasado 15 de febrero. El primero en hacerlo fue el ex ministro de Justicia, Mustafá Abdelyalil, quien actualmente preside el Consejo Nacional Transitorio (CNT), máximo órgano de dirección de los insurgentes.
Abdelfatah Yunes, ex ministro de Interior, también abandonó a Gadafi para unirse a las filas de los rebeldes como jefe de las fuerzas armadas, mientras que el ex ministro de Exteriores, Musa Kusa, se refugió en Londres, luego de huir de Libia hacia Túnez.
lunes, 16 de mayo de 2011
Gadafi, en la mira de la CPI
LA CORTE PENAL Internacional ordenó detener al líder libio por crímenes contra la humanidad, lo que cierra la posibilidad de una salida negociada al conflicto.
La Corte Penal Internacional pasó ayer de la condena a la acción: después de tres meses de conflicto y represión en Libia, el Tribunal expidió una orden de detención contra el líder libio Muamar el Gadafi, su hijo Saif al Islam y el jefe de espionaje del Gobierno por cometer crímenes contra la humanidad.
La petición del Tribunal cierra la posibilidad de una salida negociada del conflicto y marca el inicio de acciones legales contra el dictador, quien ha escapado de los bombardeos de la Otán.
El fiscal del organismo, Luis Moreno Ocampo, indicó que Gadafi debe responder a las denuncias sobre ataques a la población civil para reprimir sus protestas contra el régimen, y aseguró que habló con testigos presenciales de los ataques y que posee más de 1.200 documentos, incluidos vídeos y fotografías para iniciar un juicio.
El prontuario incluye investigaciones por desaparición, violaciones masivas de mujeres y la contratación de mercenarios para formar un ejército paralelo a sus Fuerzas Armadas.
No obstante, llevar al líder libio frente a las autoridades es todo un desafío. Gadafi aún lidera el gobierno libio y es ese estamento el que debe detenerlo. Además, está escondido para evitar ser blanco de bombardeos, como lo fue uno de sus hijos y sus nietos.
Michael Kugelman, experto en el tema árabe del Woodrow Wilson Center, coincide en que ejecutar la orden no será una tarea fácil, pero sostiene que la sentencia, entre otras funciones, legitima la incursión de la Otán en territorio libio.
Con la decisión, el cierre del conflicto para Luis Guillermo Patiño, director de la maestría de ciencias políticas de la UPB, está más cerca por la vía militar porque con la resolución de la CPI "se cierran todos los caminos para una negociación que ponga fin al conflicto. Gadafi no va a permitir su detención vivo para ser enjuiciado".
Los obstáculos
Una dificultad de la Corte Penal es que no cuenta con una policía internacional que busque y lleve a Gadafi ante los tribunales.
Un caso similar fue el del presidente sudanés, Omar Hassan al Bashir, que fue pedido por genocidio y aún no ha podido ser enjuiciado.
A esto se suma que Libia no es un miembro de la Corte y, aunque Moreno haya instado a las autoridades de ese país para que protejan a los civiles, su detención es improbable. Entonces, la única forma de llegar a Gadafi es que la comunidad internacional apoye la decisión de la Corte Penal y haga parte de las labores de búsqueda del líder.
Lawrence Woocher, analista del Instituto de Paz de E.U., aseguró que la petición de la Corte es un campanazo para los líderes del mundo que asumen las mismas actitudes de Gadafi.
"La sola petición de la Corte, complica la salida del líder hacia otro país y entorpece una posible petición de asilo", argumentó el experto.
La comisión dispuesta para esta investigación por el Consejo de Derechos Humanos de la Corte Penal Internacional debe presentar un reporte de la situación, a más tardar, el 7 de junio.
lunes, 9 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)