martes, 29 de marzo de 2011

Intervención en Libia, distinta a la de Irak: Clegg



Foto: Notimex
La intervención militar internacional en Libia tiene bases legales y responde a razones humanitarias, lo que la hace muy distinta a la de Irak, aseguró el martes en Ciudad de México el viceprimer ministro británico, Nick Clegg.
"Me opuse firmemente a la guerra en Irak. Estuvo mal, pero las acciones de hoy en Libia son correctas. Sería un tragedia si dejamos que los errores de Irak nos alejen del principio de que somos responsable de apoyar la libertad y proteger los derechos humanos en todo el mundo", dijo Greeg.
El viceprimer ministro británico, que pronunció un discurso ante un grupo de académicos en torno a un "renovado multilateralismo en el siglo XXI", sostuvo que existen al menos cinco diferencias entre las intervenciones en Irak y Libia, donde desde hace más de un mes tiene lugar un levantamiento contra el actual líder Muamar Gadafi.
Entre esas razones citó que la operación en Libia tiene unas bases legales multilaterales mientras que la de Irak no.
Además subrayó que la actual intervención es un caso "claramente humanitario", mientras que en la acción contra el régimen de Saddam Hussein respondió "exclusivamente al peligro de armas de destrucción masiva", lo que resultó "ilusorio".
A diferencia de Irak, añadió Clegg, la intervención en Libia es apoyada por países de la región y la Liga Arabe, además de que tiene objetivos claros y un énfasis en un proceso de estabilización, encabezado por la ONU, una vez que concluya el conflicto.
Clegg, líder del partido Liberal-Demócrata que gobierna con los conservadores del primer ministro David Cameron, realiza una visita a México centrada en las oportunidades de incrementar el comercio entre ambos países.
El viceprimer ministro se reunió en la mañana con el presidente Felipe Calderón y al medio día pronunció un discurso en el Senado mexicano, mientras que por la tarde se reunirá en un almuerzo de trabajo con el ministro de Economía, Bruno Ferrari.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Libia: las fuerzas de Gadafi bombardean el hospital de Misrata (testigo)


Las fuerzas gubernamentales libias bombardeaban el miércoles por la noche el principal hospital de Misrata y varias casas de esta tercera ciudad del país situada a 200 km al este de Trípoli, declaró a la AFP un testigo y un portavoz rebelde contactados por teléfono.
"Las fuerzas (del dirigente libio Muamar) Gadafi bombardean el principal hospital de Misrata", afirmó a la AFP un habitante de la ciudad.
"La situación es pésima y muy grave aquí en Misrata. Los tanques están bombardeando el hospital y casas", afirmó un portavoz de la rebelión en la ciudad.
La coalición bombardeó este miércoles tropas terrestres del coronel Gadafi, sobre todo en Misrata donde, según un médico, 17 personas murieron el martes por disparos de francotiradores y por obuses de las fuerzas gubernamentales.
El viceministro libio de Relaciones Exteriores, Jaled Kaaim, desmintió que hubiera operaciones militares en esta ciudad y repitió que el régimen respeta el alto el fuego impuesto por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Las otras partes, rebeldes y coalición, tienen que respetar el alto el fuego", declaró durante una conferencia de prensa la noche del miércoles.
Las empresas nacionales de agua, electricidad y telecomunicaciones afirmaron que sus redes resultaron dañadas en Misrata por "actos de sabotaje" y por los ataques aéreos de la coalición internacional y desmintieron que hubiera un corte premeditado.
Los responsables de esas compañías explicaron en conferencia de prensa que sus técnicos no pudieron acceder a la ciudad para reparar las fallas debido a las "condiciones de seguridad".
Los 500.000 habitantes de esta ciudad están privados de agua, electricidad y telecomunicaciones desde hace una semana.
Los habitantes acusan a las autoridades de haber planificado estos cortes para castigar a la ciudad.

lunes, 21 de marzo de 2011

EU transferirá mando de operación en Libia


Un tanque de combustible arde hoy en una estación en Ajdabiya, al este de Libia, en el tercer día de ataques de las fuerzas aliadas. AP
  • Prevén disminunción de ataques
El presidente Obama anticipa que la transición tendrá lugar en cuestión de días
La OTAN no consigue resolver diferencias
de zona de exclusión
Operaciones militares en Libia no tienen
por objeto derrocar a Gadhafi
Son liberados cuatro periodistas del New York Times
No vamos por Gadhafi, dice Estados Unidos
Un millón de leales, listos para defender a Gadhafi
TRÍPOLI, LIBIA (21/MAR/2011).- Los ataques contra Libia podrían disminuir en los próximos días y Estados Unidos transmitiría rápidamente a otros las riendas de la operación.

"Mi sensación es que, a menos que ocurra algo inusual o inesperado, podemos ver una disminución en la frecuencia de los ataques", dijo el general Carter Ham, quien lidera las fuerzas estadounidenses en la operación libia, a periodistas en Washington.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su país, a cuya campaña aérea se han unido Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia, entre otros, planeaba transferir el liderazgo militar en el corto plazo.

Gran Bretaña y Francia lideraron los pedidos por la intervención.

"Anticipamos que esta transición tendrá lugar en cuestión de días y no en cuestión de semanas", dijo Obama en una conferencia de prensa en Chile, donde se encuentra de visita oficial.

Los rebeldes que comenzaron una revuelta contra Muamar Gadhafi hace un mes hasta ahora han hecho poco para capitalizar un bombardeo de dos días que detuvo el avance de las fuerzas gubernamentales sobre su bastión Bengasi y que apuntó contra las defensas aéreas libias.

El ministro de Relaciones Exteriores francés, Alain Juppe, dijo que esperaba que los mismos libios derrocaran a Gadhafi: "¿Cuándo colapsará el régimen? Es muy posible que, considerando la debilidad del régimen, se romperá desde adentro".

Washington, preocupado por ingresar en otra guerra después de campañas extensas en Irak y Afganistán, ha descartado una acción específica para derrocar a Gadhafi.

El primer ministro británico, David Cameron, manifestó también que no había planes para apuntar contra Gadhafi.

"La resolución de la ONU es limitada en su alcance, explícitamente no provee autorización legal para una acción para provocar la destitución de Gadhafi del poder mediante medios militares", dijo Cameron al Parlamento.

"Ayudaremos a cumplir (la resolución) del Consejo de Seguridad de la ONU, es el pueblo libio el que determinará su Gobierno y su destino, pero nuestra visión es clara, no hay un futuro decente para Libia con el coronel Gaddafi permaneciendo en el poder", agregó.

La televisión estatal libia reportó que varios lugares de la capital Trípoli habían quedado el lunes bajo nuevos ataques de parte de lo que llamó el "enemigo cruzado".

Aunque una resolución de la ONU autorizó "todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles, el jefe de la Liga Arabe Amr Moussa cuestionó los métodos utilizados, mientras el primer ministro ruso, Vladimir Putin, comparó la campaña aérea con una "cruzada medieval".

jueves, 17 de marzo de 2011

ONU da luz verde para atacar Libia

Este viernes la OTAN analiza consecuencias de una operación militar


Por: Redacción Internacional
EE.UU. desplegó toda su maquinaria diplomática para hacer efectiva la resolución.
OTAN y resolución para Crisis de Libia
Foto: AFP
El embajador de Colombia en la ONU, Néstor Osorio, y el canciller francés, Alain Juppé, apoyan la medida.
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución en la que autoriza todas las medidas necesarias, “incluido el uso de la fuerza”, para detener los ataques del coronel Muamar Gadafi contra los rebeldes libios. Asimismo, autorizó el establecimiento de una zona deexclusión aérea y el embargo de los bienes del dictador libio. Al recibir luz verde de la ONU, la comunidad internacional tiene la oportunidad de intervenir en Libia contundentemente, con los medios militares que se crean convenientes para cumplir esa misión.
Según analistas, para establecer la zona de exclusión aérea se requiere una operación militar de mediana envergadura. Se calcula que se necesitan 400 cazabombarderos que lanzarían una lluvia de bombas sobre Libia para anular las defensas antiaéreas y destruir radares y baterías de misiles del régimen libio.
Dicha incursión será estudiada hoy por los 28 países miembros de la OTAN. Según explicó un diplomático europeo, “toda decisión de la OTAN se fundamentará sobre tres condiciones que recordó su secretario general, Anders Fogh Rasmussen, es decir, la necesidad de que la intervención sea justificada, la exigencia de un mandato jurídicamente claro y el apoyo de las organizaciones regionales implicadas”.
Sin embargo, un portavoz del Pentágono manifestó que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato. Otro país que pidió acciones rápidas fue Francia. “Hay que bombardear a Libia ya”, pidió su presidente Nicolás Sarkozy.
La resolución fue criticada por el gobierno libio a través del viceministro de Exteriores, Jaled Keem, quien aseguró que “están empujando a los libios a matarse entre ellos”. La medida se toma justo cuando Gadafi anunció que estaba a un día de la batalla final, que sería en Bengasi, bastión de los rebeldes.
Existen dos precedentes de la medida de exclusión aérea: en Irak, establecida para proteger las poblaciones kurda y chií que se sublevaron contra el régimen de Sadam Hussein en 1991 y que no logró contener los bombardeos desde helicópteros contra la población civil, y en Bosnia-Herzegovina (1992), que no evitó la masacre de Srebrenica en abril de ese año.

martes, 15 de marzo de 2011

Tropas de Gadafi a punto de tomar control total de Libia

AJDABIYA, Libia.Rebeldes huyen en caminonetas hacia Bengasi, después que las tropas de Gadafi tomaron esta ciudad.
AJDABIYA, Libia.Rebeldes huyen en caminonetas hacia Bengasi, después que las tropas de Gadafi tomaron esta ciudad.
Las tropas de Muamar Gadafi seguían ganando terreno en Libia y avanzaban hacia el este, ayer, un mes después del inicio de una rebelión, sin que el G8 alcance un acuerdo sobre el establecimiento de una zona de exclusión aérea y una posible intervención militar.

Las fuerzas de Gadafi lograron ayer el control de la población de Ajdabiyah, que era todo lo que se interponía entre el implacable avance hacia el este de las tropas de Gadafi y la segunda ciudad del país, Bengasi. De hecho, disparos de cañones antiaéreos y de artillería pesada se oían anoche en Bengasi.

Los rebeldes solo tienen “dos posibilidades: o entregarse, o huir”, dijo Gadafi, en una entrevista con el periódico italiano Il Giornale. Gadafi también dijo que si los gobiernos occidentales “se comportan con nosotros como en Irak, Libia se saldrá de la alianza internacional contra el terrorismo, nos aliamos con Al Qaeda y declaramos la guerra santa”.

“Ajdabiyah ha sido limpiada de mercenarios y terroristas”, dijo la televisión estatal, en referencia a los rebeldes.

Centenares de civiles y rebeldes huyeron de esta ciudad en dirección de Bengasi.

“La batalla está perdida. Gadafi está lanzando todo contra nosotros”, dijo un oficial rebelde, que se identificó como general Suleiman.

En el oeste, los rebeldes controlaban aún Misrata, tercera ciudad del país. Las fuerzas de Gadafi recuperaron en cambio el control del centro de Zuara, 120 km al oeste de la capital.

En un anticipo de la ferocidad y el caos de los combates urbanos que podrían vivirse en Bengasi, Brega, donde viven 4.300 personas, ha cambiado varias veces de manos, aunque ayer también sucumbió a la mayor capacidad armamentística gubernamental. “Hemos perdido Brega”, dijo un rebelde, que se identificó como Nasser.

Soliman Bouchuiguir, presidente de la Liga Libia de Derechos Humanos, dijo que si las fuerzas de Gadafi atacaban Bengasi, habría un “baño de sangre real, una masacre como la que vimos en Ruanda”.

En París, las grandes potencias del G8 no lograron ponerse de acuerdo sobre una intervención militar para frenar a las fuerzas de Gadafi y solo alcanzaron un consenso para impulsar una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre nuevas sanciones, reunido desde ayer.

El órgano de la ONU se mantuvo ayer dividido respecto a la petición de la Liga Árabe de establecer una zona de exclusión aérea que impida el bombardeo de los rebeldes. Ante la falta de acuerdo, los miembros del máximo órgano de seguridad decidieron proseguir hoy las negociaciones del proyecto de resolución que ayer presentó el Líbano, en colaboración con Francia y Reino Unido. El documento autoriza la creación de la zona de exclusión aérea y refuerza las sanciones impuestas a Libia, que incluyen embargo de armas y sanciones económicas a sus dirigentes.

domingo, 13 de marzo de 2011

Rebeldes en Libia vuelven a tomar parte de la ciudad de Brega

Benghazi es el objetivo fuerte de las tropas de Muamar Gadafi, sin embargo se han concentrado en atacar Brega y Misrata. Respecto a Brega las cosas se han puesto cuesta arriba para los soldados por-Gadafi, los cuales, según reportes de la BBC han tenido que retirarse ante el avance repentino de los rebeldes.
La población sigue tratando de escapar de la violencia (EFE)
  EL UNIVERSAL

Londres.- "Fuerzas rebeldes en la ciudad libia de Brega aseguran haber retomado la ciudad luego de una batalla contra las tropas leales al líder libio, Muamar Gadafi". 

Así lo informa BBC Mundo este domingo destacando que "los rebeldes fueron sometidos a un pesado bombardeo y se vieron obligados a retirarse, sin embargo, dicen que una unidad de élite enviada desde su bastión en Benghazi ha retomado la zona industrial de Brega". 

También se informó de disparos de un tanque en las afueras de Misrata, ciudad en donde se encuentra la base rebelde en el oeste de Libia. 

Mientras tanto, Francia informó que quiere acelerar los esfuerzos diplomáticos para imponer una prohibición de vuelos sobre la zona de Libia. 

jueves, 10 de marzo de 2011

Libia: las fuerzas de Gadafi en arremetida contra los rebeldes


Rebelde en el puerto petrolero de Ras Lanouf
Los cientos de rebeldes que se encontraban en el puerto de Ras Lanouf tuvieron que huir hacia el este.
Fuerzas leales al líder libio Muamar Gadafi lograron avances importantes contra los rebeldes que se oponen al gobierno, al expulsarlos de dos áreas clave.
Periodistas occidentales en la ciudad de Zawiya, al occidente de la capital, Trípoli, confirmaron que las tropas de Gadafi conquistaron la zona, tras días de bombardeos.
Bill Neely de la cadena británica ITV, quien se encontraba en el lugar para el momento del ataque, escribió que Zawiya quedó destruida por los ataques.
"Las únicas personas en la calle eran bandas de hombres de Gadafi, en actitud victoriosa y sedientos de venganza, que revisaban los edificios en busca de rebeldes", agregó Neely.
Los rebeldes también escaparon del puerto petrolero de Ras Lanuf luego de ataques de las fuerzas leales a Gadafi con tanques y descargas de artillería.

Desafiante

Por su parte, Mustafa Abdul Jalil, quien se ha convertido en el líder más importante de la oposición, concedió una desafiante entrevista a la BBC.
Abdul Jalil instó a la comunidad internacional a seguir el ejemplo de Francia y reconocer a la administración de los rebeldes en Bengasi como el gobierno legítimo de Libia.
Además, hizo un llamado a los gobiernos occidentales "a ayudar con la lucha", diciendo: "Todo el mundo debe saber que no hay equilibrio entre nuestras capacidades y las de Muamar Gadafi. Él está cercando las ciudades para prohibir que la gente las abandone".
Nunca jamás le daremos la bienvenida a los estadounidenses aquí. Libia no es un pedazo de torta, no somos Mickey Mouse
Saif al-Islam, hijo de Gadafi
Mientras las fuerzas del gobierno avanzaban, el hijo de Gadafi, Saif al-Islam, prometió aplastar a toda oposición e hizo una advertencia al bastión rebelde de Bengasi: "Las tropas del gobierno van en camino", dijo.
Al-Islan rechazó en repetidas ocasiones cualquier intervención internacional: "Nunca jamás le daremos la bienvenida a los estadounidenses aquí. Libia no es un pedazo de torta, no somos Mickey Mouse".

Guerra civil

Saif al-Islam
Saif al-Islam, uno de los hijos de Gadafi, prometió aplastar a toda oposición.
Mientras tanto, el Comité Internacional de la Cruz Roja dijo que el conflicto en Libia ya se convirtió en una guerra civil.
La Unión Europea se reunirá el viernes para discutir la situación en ese país, luego de que Reino Unido y Francia exigieran respuestas enérgicas.
Sin embargo, la Unión Africana reiteró su rechazo a cualquier idea de intervención militar extranjera en Libia.
Ramtane Lamamra, comisionado del consejo de paz y seguridad de la Unión Africana, dijo que el organismo nombraría a cinco jefes de Estado para que viajaran pronto a Libia, en un esfuerzo por poner fin al conflicto.
Los ministros de Defensa de la OTAN discutieron acerca de establecer una zona de exclusión aérea durante conversaciones sobre la crisis de Libia en Bruselas, pero decidieron que hacía falta más planificación.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La Liga Arabe debe decidir sobre zona de exclusión en Libia: Arabia Saudita

El ministro saudita de Relaciones exteriores Saud al Faisal declaró el miércoles que atañe a la Liga Arabe decidir sobre una posición común en torno a una zona de exclusión aérea en Libia.
Los ministros árabes de Relaciones exteriores deben llevar a cabo una reunión de crisis el sábado en El Cairo para discutir sobre la instalación de dicha zona de exclusión aérea en Libia para proteger a los civiles.
"El asunto será debatido" en esta reunión, declaró el jefe de la diplomacia saudí en una conferencia de prensa en Yedá (oeste).
Los ministros de Relaciones exteriores del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) "debatieron sobre el tema y estimaron que el asunto concierne a la Liga Arabe", agregó.
Los países del CCG (Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Qatar, Omán, Bahréin y Kuwait) se declararon el lunes en un comunicado favorables a la instalación por la ONU de una zona de exclusión aérea sobre Libia.
Las seis monarquías del Golfo deben llevar a cabo una nueva reunión el jueves en Riad.