martes, 24 de mayo de 2011
Foro de Comunidades Africanas condena ataques de la OTAN contra Libia
http://www.avn.info.ve/node/59140
martes, 17 de mayo de 2011
Busca Gadafi vía diplomática para poner fin al conflicto en Libia
MÉXICO, D.F., 17 de mayo (apro).- El régimen de Muamar El Gadafi estaría dispuesto a acatar la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siempre y cuando los rebeldes concentrados en Bengasi y las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cesen sus ataques, informó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrob.
La resolución 1973, promovida por Francia, Reino Unido y Líbano, fue aprobada el 17 pasado de marzo con diez votos a favor y cinco abstenciones, de Alemania, Brasil, India, China y Rusia. Este último país siempre se ha manifestado en contra de ampliar los objetivos de la misión de la OTAN para presionar la salida de Gadafi.
Los alcances de la misión se limitan a "tomar todas las medidas necesarias" en Libia para "proteger a los civiles y las áreas pobladas y bajo amenaza de ataques". Sin embargo Reino Unido propuso ampliarlos para atacar blancos específicos que afecten a Gadafi.
En rueda de prensa, el ministro ruso de Exteriores informó este martes que su país recibió a una delegación del régimen libio en Moscú, la cual expresó la voluntad del gobierno de estudiar las vías propuestas en la Hoja de Ruta, elaborada por la Unión Africana (UA), para lograr el alto al fuego en el país africano.
"Se nos dijo que Trípoli está dispuesto a cumplir completamente las exigencias planteadas por la resolución 1973 de la ONU”, que consisten en impedir los ataques a la población civil, imponer una zona de exclusión aérea y garantizar la entrada de ayuda humanitaria, afirmó Lavrov.
No obstante, la representación de Gadafi puso como condición “que los insurgentes den pasos similares y que la OTAN deje de bombardear”, petición que ya ha sido rechazada antes por la Alianza.
De acuerdo con el ministro ruso, su país apoya la línea “de persuadir a todas las partes en el conflicto de que no hay una solución militar a la situación".
Al insistir en una salida negociada, consideró que lo más importante ahora es “acordar los plazos y las condiciones de la tregua. Esto dará una base firme para empezar un diálogo nacional sobre el futuro de la nueva Libia y cómo será el sistema de este importante Estado norteafricano", puntualizó.
Asimismo, recalcó que es necesario declarar cuanto antes un alto al fuego y acordar plazos y condiciones. “Si esto se logra, no habrá ningún motivo para continuar los bombardeos de la aviación de la OTAN, que se salen del marco de objetivos marcados por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", subrayó.
Lavrov comentó que en su encuentro con la comisión del régimen, exhortó a sus integrantes a cooperar con la ONU en el suministro de ayuda humanitaria para todo el territorio nacional, sin importar si son zonas controladas por Gadafi o por la oposición.
Y para asegurar el cumplimiento de los acuerdos, el ministro ruso propuso que cada paso que se dé sea supervisado por observadores internacionales, quienes garantizarán que se respeten las posturas de todas las partes.
El gobierno ruso también tenía previsto entrevistarse con representantes de la oposición, pero aplazaron su visita “por motivos técnicos”, explicó Lavrov.
"Los recibiremos, entablaremos conversaciones, pero al mismo tiempo enviaremos mensajes a Trípoli y Bengasi por otros canales", sostuvo.
Además, el ministro ruso dijo que su país no asumirá ningún papel de mediador entre el gobierno de Trípoli y la oposición, pero apoyará los esfuerzos de mediación de la ONU y de la UA.
Urgen a Rusia a convencer a Gadafi de que dimita
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos, Alexander Konoválov, pidió al gobierno de Rusia que persuada a Gadafi para que abandone Libia, condición que consideró indispensable para que cesen las hostilidades.
La permanencia de Gadafi, añadió, significa la continuación del conflicto, “que desembocará tarde o temprano en una operación terrestre, ya que de otra forma es imposible tomar el poder”.
De acuerdo con Konoválov, "Gadafi es la manzana de la discordia en la Libia actual. Su presencia consolida tanto a las fuerzas gubernamentales como a la oposición. Y el efecto de la mediación rusa sería convencer a Gadafi de abandonar el país en condiciones más o menos aceptables".
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos también opinó que los excesos de las fuerzas aliadas en la aplicación de los mandatos de la ONU deben cesar. “Abogamos por que el derramamiento de sangre cese de inmediato, para que en interés del pueblo libio, sus vecinos y toda la comunidad internacional, el proceso retorne a su vía política", concluyó.
Dimite ministro libio del Petróleo
Chukri Ghanem, ministro del Petróleo libio y uno de los funcionarios del régimen de Gadafi a quien Estados Unidos incluyó en la lista de sanciones económicas, abandonó Libia y se refugió en Túnez, en la isla de Yerba, según fuentes del gobierno de transición tunecino citadas por EFE.
La deserción de Ghanem no ha sido confirmada por el régimen de Trípoli, quien era considerado uno de los más fieles al coronel y uno de los dirigentes más influyentes dentro del círculo de poder del régimen.
Ghanem es el cuarto ministro del gobierno de Gadafi que decidió abandonarlo desde el inicio del conflicto, el pasado 15 de febrero. El primero en hacerlo fue el ex ministro de Justicia, Mustafá Abdelyalil, quien actualmente preside el Consejo Nacional Transitorio (CNT), máximo órgano de dirección de los insurgentes.
Abdelfatah Yunes, ex ministro de Interior, también abandonó a Gadafi para unirse a las filas de los rebeldes como jefe de las fuerzas armadas, mientras que el ex ministro de Exteriores, Musa Kusa, se refugió en Londres, luego de huir de Libia hacia Túnez.
La resolución 1973, promovida por Francia, Reino Unido y Líbano, fue aprobada el 17 pasado de marzo con diez votos a favor y cinco abstenciones, de Alemania, Brasil, India, China y Rusia. Este último país siempre se ha manifestado en contra de ampliar los objetivos de la misión de la OTAN para presionar la salida de Gadafi.
Los alcances de la misión se limitan a "tomar todas las medidas necesarias" en Libia para "proteger a los civiles y las áreas pobladas y bajo amenaza de ataques". Sin embargo Reino Unido propuso ampliarlos para atacar blancos específicos que afecten a Gadafi.
En rueda de prensa, el ministro ruso de Exteriores informó este martes que su país recibió a una delegación del régimen libio en Moscú, la cual expresó la voluntad del gobierno de estudiar las vías propuestas en la Hoja de Ruta, elaborada por la Unión Africana (UA), para lograr el alto al fuego en el país africano.
"Se nos dijo que Trípoli está dispuesto a cumplir completamente las exigencias planteadas por la resolución 1973 de la ONU”, que consisten en impedir los ataques a la población civil, imponer una zona de exclusión aérea y garantizar la entrada de ayuda humanitaria, afirmó Lavrov.
No obstante, la representación de Gadafi puso como condición “que los insurgentes den pasos similares y que la OTAN deje de bombardear”, petición que ya ha sido rechazada antes por la Alianza.
De acuerdo con el ministro ruso, su país apoya la línea “de persuadir a todas las partes en el conflicto de que no hay una solución militar a la situación".
Al insistir en una salida negociada, consideró que lo más importante ahora es “acordar los plazos y las condiciones de la tregua. Esto dará una base firme para empezar un diálogo nacional sobre el futuro de la nueva Libia y cómo será el sistema de este importante Estado norteafricano", puntualizó.
Asimismo, recalcó que es necesario declarar cuanto antes un alto al fuego y acordar plazos y condiciones. “Si esto se logra, no habrá ningún motivo para continuar los bombardeos de la aviación de la OTAN, que se salen del marco de objetivos marcados por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", subrayó.
Lavrov comentó que en su encuentro con la comisión del régimen, exhortó a sus integrantes a cooperar con la ONU en el suministro de ayuda humanitaria para todo el territorio nacional, sin importar si son zonas controladas por Gadafi o por la oposición.
Y para asegurar el cumplimiento de los acuerdos, el ministro ruso propuso que cada paso que se dé sea supervisado por observadores internacionales, quienes garantizarán que se respeten las posturas de todas las partes.
El gobierno ruso también tenía previsto entrevistarse con representantes de la oposición, pero aplazaron su visita “por motivos técnicos”, explicó Lavrov.
"Los recibiremos, entablaremos conversaciones, pero al mismo tiempo enviaremos mensajes a Trípoli y Bengasi por otros canales", sostuvo.
Además, el ministro ruso dijo que su país no asumirá ningún papel de mediador entre el gobierno de Trípoli y la oposición, pero apoyará los esfuerzos de mediación de la ONU y de la UA.
Urgen a Rusia a convencer a Gadafi de que dimita
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos, Alexander Konoválov, pidió al gobierno de Rusia que persuada a Gadafi para que abandone Libia, condición que consideró indispensable para que cesen las hostilidades.
La permanencia de Gadafi, añadió, significa la continuación del conflicto, “que desembocará tarde o temprano en una operación terrestre, ya que de otra forma es imposible tomar el poder”.
De acuerdo con Konoválov, "Gadafi es la manzana de la discordia en la Libia actual. Su presencia consolida tanto a las fuerzas gubernamentales como a la oposición. Y el efecto de la mediación rusa sería convencer a Gadafi de abandonar el país en condiciones más o menos aceptables".
El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos también opinó que los excesos de las fuerzas aliadas en la aplicación de los mandatos de la ONU deben cesar. “Abogamos por que el derramamiento de sangre cese de inmediato, para que en interés del pueblo libio, sus vecinos y toda la comunidad internacional, el proceso retorne a su vía política", concluyó.
Dimite ministro libio del Petróleo
Chukri Ghanem, ministro del Petróleo libio y uno de los funcionarios del régimen de Gadafi a quien Estados Unidos incluyó en la lista de sanciones económicas, abandonó Libia y se refugió en Túnez, en la isla de Yerba, según fuentes del gobierno de transición tunecino citadas por EFE.
La deserción de Ghanem no ha sido confirmada por el régimen de Trípoli, quien era considerado uno de los más fieles al coronel y uno de los dirigentes más influyentes dentro del círculo de poder del régimen.
Ghanem es el cuarto ministro del gobierno de Gadafi que decidió abandonarlo desde el inicio del conflicto, el pasado 15 de febrero. El primero en hacerlo fue el ex ministro de Justicia, Mustafá Abdelyalil, quien actualmente preside el Consejo Nacional Transitorio (CNT), máximo órgano de dirección de los insurgentes.
Abdelfatah Yunes, ex ministro de Interior, también abandonó a Gadafi para unirse a las filas de los rebeldes como jefe de las fuerzas armadas, mientras que el ex ministro de Exteriores, Musa Kusa, se refugió en Londres, luego de huir de Libia hacia Túnez.
lunes, 16 de mayo de 2011
Gadafi, en la mira de la CPI
LA CORTE PENAL Internacional ordenó detener al líder libio por crímenes contra la humanidad, lo que cierra la posibilidad de una salida negociada al conflicto.
La Corte Penal Internacional pasó ayer de la condena a la acción: después de tres meses de conflicto y represión en Libia, el Tribunal expidió una orden de detención contra el líder libio Muamar el Gadafi, su hijo Saif al Islam y el jefe de espionaje del Gobierno por cometer crímenes contra la humanidad.
La petición del Tribunal cierra la posibilidad de una salida negociada del conflicto y marca el inicio de acciones legales contra el dictador, quien ha escapado de los bombardeos de la Otán.
El fiscal del organismo, Luis Moreno Ocampo, indicó que Gadafi debe responder a las denuncias sobre ataques a la población civil para reprimir sus protestas contra el régimen, y aseguró que habló con testigos presenciales de los ataques y que posee más de 1.200 documentos, incluidos vídeos y fotografías para iniciar un juicio.
El prontuario incluye investigaciones por desaparición, violaciones masivas de mujeres y la contratación de mercenarios para formar un ejército paralelo a sus Fuerzas Armadas.
No obstante, llevar al líder libio frente a las autoridades es todo un desafío. Gadafi aún lidera el gobierno libio y es ese estamento el que debe detenerlo. Además, está escondido para evitar ser blanco de bombardeos, como lo fue uno de sus hijos y sus nietos.
Michael Kugelman, experto en el tema árabe del Woodrow Wilson Center, coincide en que ejecutar la orden no será una tarea fácil, pero sostiene que la sentencia, entre otras funciones, legitima la incursión de la Otán en territorio libio.
Con la decisión, el cierre del conflicto para Luis Guillermo Patiño, director de la maestría de ciencias políticas de la UPB, está más cerca por la vía militar porque con la resolución de la CPI "se cierran todos los caminos para una negociación que ponga fin al conflicto. Gadafi no va a permitir su detención vivo para ser enjuiciado".
Los obstáculos
Una dificultad de la Corte Penal es que no cuenta con una policía internacional que busque y lleve a Gadafi ante los tribunales.
Un caso similar fue el del presidente sudanés, Omar Hassan al Bashir, que fue pedido por genocidio y aún no ha podido ser enjuiciado.
A esto se suma que Libia no es un miembro de la Corte y, aunque Moreno haya instado a las autoridades de ese país para que protejan a los civiles, su detención es improbable. Entonces, la única forma de llegar a Gadafi es que la comunidad internacional apoye la decisión de la Corte Penal y haga parte de las labores de búsqueda del líder.
Lawrence Woocher, analista del Instituto de Paz de E.U., aseguró que la petición de la Corte es un campanazo para los líderes del mundo que asumen las mismas actitudes de Gadafi.
"La sola petición de la Corte, complica la salida del líder hacia otro país y entorpece una posible petición de asilo", argumentó el experto.
La comisión dispuesta para esta investigación por el Consejo de Derechos Humanos de la Corte Penal Internacional debe presentar un reporte de la situación, a más tardar, el 7 de junio.
lunes, 9 de mayo de 2011
OTAN ataca depósito de armas de Gaddafi
9 Mayo, 2011 - 20:59

Foto: AP
Trípoli.- Aviones de la OTAN atacaron el lunes blancos del Gobierno libio, pero el estancamiento en la ofensiva rebelde para derrocar a Muammar Gaddafi enfrenta a las potencias occidentales al dilema de ofrecer ayuda encubierta a los insurgentes.
Los rebeldes dijeron que la OTAN bombardeó cuatro veces el lunes unos depósitos de armas de Gaddafi a unos 30 kilómetros al sudeste de Zintan, en la región de las Montañas Occidentales donde el conflicto se ha intensificado.
"El lugar tiene unos 72 hangares subterráneos hechos de concreto reforzado. No sabemos cuántos fueron destruidos. Pero cada vez que los aviones atacaron, escuchamos múltiples explosiones", sostuvo un portavoz rebelde que se identificó como Abdulrahman en un email.
El insurgente dijo que los aviones también atacaron blancos cerca de Tamina y Chantine, al este de la ciudad portuaria de Misrata, la última posición rebelde en el occidente de Libia.
Los feroces ataques de Trípoli han dejado cientos de muertos durante semanas de enfrentamientos.
Dos meses después del inicio del conflicto, ligado a otros levantamientos en el mundo árabe, los rebeldes controlan Bengasi y otras localidades en la región oriental, mientras que el Gobierno está afianzado en la capital y en otras grandes ciudades.
El Gobierno dice que la mayoría de los libios apoya a Gaddafi, que los rebeldes son delincuentes armados y militantes de Al Qaeda y que la intervención de la OTAN es un acto de agresión colonial de potencias extranjeras que quieren robar el petróleo del país.
La televisión estatal libia reforzó esa imagen, diciendo que los aviones de la OTAN bombardearon el lunes "objetivos militares y civiles" en Misrata y la ciudad adyacente de Zlitan.
El estancamiento en el campo de batalla enfrenta a los aliados, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, con la opción de explotar brechas en el régimen de sanciones que diseñaron en febrero y marzo para ayudar a los rebeldes, dijeron diplomáticos en Naciones Unidas.
Otra alternativa sería circunvalar secretamente las sanciones, pero ambos cursos de acción enojarían a Rusia y China, que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y son cada vez más críticos de las operaciones de la OTAN para proteger a los civiles en Libia.
"El problema para Occidente es que varios actores importantes en el Consejo ahora sienten que la autoridad que ellos dieron fue abusada y no están inclinados a ayudar a Occidente", dijo David Bosco, de la American University en Washington.
MAYOR PODER DE FUEGO
Los rebeldes se enfrentan a un Gobierno con mayor capacidad militar y más recursos, pero lograron superar un obstáculo financiero el lunes al vender petróleo por un valor de 100 millones de dólares pagados a través de un banco qatarí, dijo un integrante de su grupo de apoyo de petróleo y gas.
Como los rebeldes no lograron su meta principal de derrocar a Gaddafi, la guerra está cada vez más centrada en Misrata, Zintany un paso de frontera cerca de la ciudad tunecina de Dehiba.
Dos portavoces rebeldes en Misrata hablaron de intensos combates en la ciudad.
"También hay combates cerca del aeropuerto. Los revolucionarios controlan el lado oeste, mientras que las brigadas siguen controlando el lado sudeste del aeropuerto. La OTAN atacó hoy las zonas de Tamina y Chantine, al este de la ciudad", dijo por teléfono a Reuters un representante rebelde identificado como Reda.
Los insurgentes están tratando de de extinguir incendios en un depósito de combustible bombardeado el viernes por el Gobierno. El ataque provocó desabastecimiento de combustible en Misrata, dijo el portavoz Abdelsalam.
Un barco fletado por el Comité Internacional de la Cruz Roja llegó el lunes a Misrata con suministros médicos, piezas para reparar sistemas eléctricos y de agua corriente y comida para bebés, según la organización.
INMIGRANTES HUYEN DE LIBIA
La guerra ha dejado miles de muertos y ha causado sufrimiento no sólo para los libios, sino también para decenas de miles de miles de inmigrantes africanos que tuvieron que escapar del país.
Decenas han muerto intentando alcanzar por mar las costas de Italia y la inmigración crea no sólo la posibilidad de una crisis humanitaria, sino que representa un dolor de cabeza político para la OTAN y la Unión Europea.
Traumatizados inmigrantes contaron a la Organización Internacional para la Migración (IOM, por su sigla en inglés) que la semana pasada vieron hundirse un barco repleto de personas frente a la costa libia.
Los inmigrantes, que llegaron a la isla italiana de Lampedusa, dijeron también que soldados libios los subieron a otro barco, en lo que la IOM describió el lunes como la primera evacuación forzada desde el inicio del conflicto.
El barco hundido fue avistado por última vez entre el jueves y viernes pasado frente a Trípoli, la capital libia controlada por las fuerzas de Gaddafi. Transportaba a entre 500 y 600 personas, dijo la IOM citando a los inmigrantes que había entrevistado.
Los testigos vieron cuerpos arrastrados por la marea hasta las costas de Libia. No quedó claro cuántos sobrevivieron.
miércoles, 6 de abril de 2011
Naufragan 300 inmigrantes que huían de Libia
Unas 250 personas permanecían desaparecidas en aguas del Mediterráneo. Viajaban a Lampedusa.
- 07/04/2011 00:01 | Agencias EFE y AP
Sobreviviente. Una mujer es asistida en Lampedusa, a poco de ser rescatada (AP).
Roma. Una embarcación que transportaba unos 300 inmigrantes procedentes de Libia naufragó ayer cerca de las costas de la isla italiana de Lampedusa y los socorristas luchaban contra fuertes vientos para tratar de rescatarlos, aunque 250 seguían desaparecidos.
La guardia costera italiana rescató a 48 inmigrantes y un bote pesquero recogió a otros tres. Los sobrevivientes dijeron a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que nadaron en la oscuridad hacia los barcos de la guardia costera, pero que muchos otros se ahogaron por no saber nadar o por haber sido arrastrados por los otros pasajeros aterrorizados.
La guardia costera busca sobrevivientes en lo que puede haber sido una de las peores tragedias desde que en enero comenzó una ola de migración ilegal desde el norte de África hacia Italia, manifestaron las autoridades.
Pietro Carosia, de la guardia costera, advirtió que la operación, conducida con helicópteros, barcos y un avión maltés, seguían obstaculizados por los fuertes vientos y el agua agitada.
El naufragio ocurrió durante la madrugada a 65 kilómetros de las costas de Lampedusa, una isla italiana que está más cerca de África que de Italia continental.
Carosia agregó que la embarcación había salido de Libia y probablemente estuvo en el mar unos dos días. Dijo que se calculaba que había 200 personas a bordo, aunque la OIM y sobrevivientes dijeron que eran unas 300.
La OIM reportó que los migrantes y buscadores de asilo eran de Bangladesh, Chad, Costa de Marfil, Nigeria, Somalía y Sudán. Entre ellos había cinco niños y 40 mujeres, de las cuales sólo sobrevivieron dos.
Doble refugio. Antonio Guterres, alto comisionado de Naciones Unidas para refugiados, afirmó que muchos a bordo habían buscado asilo en suelo libio y ahora se vieron obligados a huir de ese país por la lucha entre las fuerzas del general Muamar Kadhafi y los rebeldes que lucha para que renuncie.
“Esta gente se refugió dos veces (...) Exhorto a todos los que patrullan el mar Mediterráneo que hagan todo lo posible para ayudar a los barcos en peligro”, agregó.
martes, 29 de marzo de 2011
Intervención en Libia, distinta a la de Irak: Clegg

Foto: Notimex
La intervención militar internacional en Libia tiene bases legales y responde a razones humanitarias, lo que la hace muy distinta a la de Irak, aseguró el martes en Ciudad de México el viceprimer ministro británico, Nick Clegg.
"Me opuse firmemente a la guerra en Irak. Estuvo mal, pero las acciones de hoy en Libia son correctas. Sería un tragedia si dejamos que los errores de Irak nos alejen del principio de que somos responsable de apoyar la libertad y proteger los derechos humanos en todo el mundo", dijo Greeg.
El viceprimer ministro británico, que pronunció un discurso ante un grupo de académicos en torno a un "renovado multilateralismo en el siglo XXI", sostuvo que existen al menos cinco diferencias entre las intervenciones en Irak y Libia, donde desde hace más de un mes tiene lugar un levantamiento contra el actual líder Muamar Gadafi.
Entre esas razones citó que la operación en Libia tiene unas bases legales multilaterales mientras que la de Irak no.
Además subrayó que la actual intervención es un caso "claramente humanitario", mientras que en la acción contra el régimen de Saddam Hussein respondió "exclusivamente al peligro de armas de destrucción masiva", lo que resultó "ilusorio".
A diferencia de Irak, añadió Clegg, la intervención en Libia es apoyada por países de la región y la Liga Arabe, además de que tiene objetivos claros y un énfasis en un proceso de estabilización, encabezado por la ONU, una vez que concluya el conflicto.
Clegg, líder del partido Liberal-Demócrata que gobierna con los conservadores del primer ministro David Cameron, realiza una visita a México centrada en las oportunidades de incrementar el comercio entre ambos países.
El viceprimer ministro se reunió en la mañana con el presidente Felipe Calderón y al medio día pronunció un discurso en el Senado mexicano, mientras que por la tarde se reunirá en un almuerzo de trabajo con el ministro de Economía, Bruno Ferrari.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Libia: las fuerzas de Gadafi bombardean el hospital de Misrata (testigo)
Las fuerzas gubernamentales libias bombardeaban el miércoles por la noche el principal hospital de Misrata y varias casas de esta tercera ciudad del país situada a 200 km al este de Trípoli, declaró a la AFP un testigo y un portavoz rebelde contactados por teléfono.
"Las fuerzas (del dirigente libio Muamar) Gadafi bombardean el principal hospital de Misrata", afirmó a la AFP un habitante de la ciudad.
"La situación es pésima y muy grave aquí en Misrata. Los tanques están bombardeando el hospital y casas", afirmó un portavoz de la rebelión en la ciudad.
La coalición bombardeó este miércoles tropas terrestres del coronel Gadafi, sobre todo en Misrata donde, según un médico, 17 personas murieron el martes por disparos de francotiradores y por obuses de las fuerzas gubernamentales.
El viceministro libio de Relaciones Exteriores, Jaled Kaaim, desmintió que hubiera operaciones militares en esta ciudad y repitió que el régimen respeta el alto el fuego impuesto por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Las otras partes, rebeldes y coalición, tienen que respetar el alto el fuego", declaró durante una conferencia de prensa la noche del miércoles.
Las empresas nacionales de agua, electricidad y telecomunicaciones afirmaron que sus redes resultaron dañadas en Misrata por "actos de sabotaje" y por los ataques aéreos de la coalición internacional y desmintieron que hubiera un corte premeditado.
Los responsables de esas compañías explicaron en conferencia de prensa que sus técnicos no pudieron acceder a la ciudad para reparar las fallas debido a las "condiciones de seguridad".
Los 500.000 habitantes de esta ciudad están privados de agua, electricidad y telecomunicaciones desde hace una semana.
Los habitantes acusan a las autoridades de haber planificado estos cortes para castigar a la ciudad.
lunes, 21 de marzo de 2011
EU transferirá mando de operación en Libia

Un tanque de combustible arde hoy en una estación en Ajdabiya, al este de Libia, en el tercer día de ataques de las fuerzas aliadas. AP
- Prevén disminunción de ataques
El presidente Obama anticipa que la transición tendrá lugar en cuestión de días
La OTAN no consigue resolver diferencias
de zona de exclusión
Operaciones militares en Libia no tienen
por objeto derrocar a Gadhafi
Son liberados cuatro periodistas del New York Times
No vamos por Gadhafi, dice Estados Unidos
Un millón de leales, listos para defender a Gadhafi
TRÍPOLI, LIBIA (21/MAR/2011).- Los ataques contra Libia podrían disminuir en los próximos días y Estados Unidos transmitiría rápidamente a otros las riendas de la operación.
"Mi sensación es que, a menos que ocurra algo inusual o inesperado, podemos ver una disminución en la frecuencia de los ataques", dijo el general Carter Ham, quien lidera las fuerzas estadounidenses en la operación libia, a periodistas en Washington.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su país, a cuya campaña aérea se han unido Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia, entre otros, planeaba transferir el liderazgo militar en el corto plazo.
Gran Bretaña y Francia lideraron los pedidos por la intervención.
"Anticipamos que esta transición tendrá lugar en cuestión de días y no en cuestión de semanas", dijo Obama en una conferencia de prensa en Chile, donde se encuentra de visita oficial.
Los rebeldes que comenzaron una revuelta contra Muamar Gadhafi hace un mes hasta ahora han hecho poco para capitalizar un bombardeo de dos días que detuvo el avance de las fuerzas gubernamentales sobre su bastión Bengasi y que apuntó contra las defensas aéreas libias.
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Alain Juppe, dijo que esperaba que los mismos libios derrocaran a Gadhafi: "¿Cuándo colapsará el régimen? Es muy posible que, considerando la debilidad del régimen, se romperá desde adentro".
Washington, preocupado por ingresar en otra guerra después de campañas extensas en Irak y Afganistán, ha descartado una acción específica para derrocar a Gadhafi.
El primer ministro británico, David Cameron, manifestó también que no había planes para apuntar contra Gadhafi.
"La resolución de la ONU es limitada en su alcance, explícitamente no provee autorización legal para una acción para provocar la destitución de Gadhafi del poder mediante medios militares", dijo Cameron al Parlamento.
"Ayudaremos a cumplir (la resolución) del Consejo de Seguridad de la ONU, es el pueblo libio el que determinará su Gobierno y su destino, pero nuestra visión es clara, no hay un futuro decente para Libia con el coronel Gaddafi permaneciendo en el poder", agregó.
La televisión estatal libia reportó que varios lugares de la capital Trípoli habían quedado el lunes bajo nuevos ataques de parte de lo que llamó el "enemigo cruzado".
Aunque una resolución de la ONU autorizó "todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles, el jefe de la Liga Arabe Amr Moussa cuestionó los métodos utilizados, mientras el primer ministro ruso, Vladimir Putin, comparó la campaña aérea con una "cruzada medieval".
de zona de exclusión
Operaciones militares en Libia no tienen
por objeto derrocar a Gadhafi
Son liberados cuatro periodistas del New York Times
No vamos por Gadhafi, dice Estados Unidos
Un millón de leales, listos para defender a Gadhafi
TRÍPOLI, LIBIA (21/MAR/2011).- Los ataques contra Libia podrían disminuir en los próximos días y Estados Unidos transmitiría rápidamente a otros las riendas de la operación.
"Mi sensación es que, a menos que ocurra algo inusual o inesperado, podemos ver una disminución en la frecuencia de los ataques", dijo el general Carter Ham, quien lidera las fuerzas estadounidenses en la operación libia, a periodistas en Washington.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que su país, a cuya campaña aérea se han unido Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia, entre otros, planeaba transferir el liderazgo militar en el corto plazo.
Gran Bretaña y Francia lideraron los pedidos por la intervención.
"Anticipamos que esta transición tendrá lugar en cuestión de días y no en cuestión de semanas", dijo Obama en una conferencia de prensa en Chile, donde se encuentra de visita oficial.
Los rebeldes que comenzaron una revuelta contra Muamar Gadhafi hace un mes hasta ahora han hecho poco para capitalizar un bombardeo de dos días que detuvo el avance de las fuerzas gubernamentales sobre su bastión Bengasi y que apuntó contra las defensas aéreas libias.
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Alain Juppe, dijo que esperaba que los mismos libios derrocaran a Gadhafi: "¿Cuándo colapsará el régimen? Es muy posible que, considerando la debilidad del régimen, se romperá desde adentro".
Washington, preocupado por ingresar en otra guerra después de campañas extensas en Irak y Afganistán, ha descartado una acción específica para derrocar a Gadhafi.
El primer ministro británico, David Cameron, manifestó también que no había planes para apuntar contra Gadhafi.
"La resolución de la ONU es limitada en su alcance, explícitamente no provee autorización legal para una acción para provocar la destitución de Gadhafi del poder mediante medios militares", dijo Cameron al Parlamento.
"Ayudaremos a cumplir (la resolución) del Consejo de Seguridad de la ONU, es el pueblo libio el que determinará su Gobierno y su destino, pero nuestra visión es clara, no hay un futuro decente para Libia con el coronel Gaddafi permaneciendo en el poder", agregó.
La televisión estatal libia reportó que varios lugares de la capital Trípoli habían quedado el lunes bajo nuevos ataques de parte de lo que llamó el "enemigo cruzado".
Aunque una resolución de la ONU autorizó "todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles, el jefe de la Liga Arabe Amr Moussa cuestionó los métodos utilizados, mientras el primer ministro ruso, Vladimir Putin, comparó la campaña aérea con una "cruzada medieval".
jueves, 17 de marzo de 2011
ONU da luz verde para atacar Libia
Este viernes la OTAN analiza consecuencias de una operación militar
Por: Redacción Internacional
EE.UU. desplegó toda su maquinaria diplomática para hacer efectiva la resolución.

Foto: AFP
El embajador de Colombia en la ONU, Néstor Osorio, y el canciller francés, Alain Juppé, apoyan la medida.Recursos Relacionados
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución en la que autoriza todas las medidas necesarias, “incluido el uso de la fuerza”, para detener los ataques del coronel Muamar Gadafi contra los rebeldes libios. Asimismo, autorizó el establecimiento de una zona deexclusión aérea y el embargo de los bienes del dictador libio. Al recibir luz verde de la ONU, la comunidad internacional tiene la oportunidad de intervenir en Libia contundentemente, con los medios militares que se crean convenientes para cumplir esa misión.
Según analistas, para establecer la zona de exclusión aérea se requiere una operación militar de mediana envergadura. Se calcula que se necesitan 400 cazabombarderos que lanzarían una lluvia de bombas sobre Libia para anular las defensas antiaéreas y destruir radares y baterías de misiles del régimen libio.
Dicha incursión será estudiada hoy por los 28 países miembros de la OTAN. Según explicó un diplomático europeo, “toda decisión de la OTAN se fundamentará sobre tres condiciones que recordó su secretario general, Anders Fogh Rasmussen, es decir, la necesidad de que la intervención sea justificada, la exigencia de un mandato jurídicamente claro y el apoyo de las organizaciones regionales implicadas”.
Sin embargo, un portavoz del Pentágono manifestó que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato. Otro país que pidió acciones rápidas fue Francia. “Hay que bombardear a Libia ya”, pidió su presidente Nicolás Sarkozy.
La resolución fue criticada por el gobierno libio a través del viceministro de Exteriores, Jaled Keem, quien aseguró que “están empujando a los libios a matarse entre ellos”. La medida se toma justo cuando Gadafi anunció que estaba a un día de la batalla final, que sería en Bengasi, bastión de los rebeldes.
Existen dos precedentes de la medida de exclusión aérea: en Irak, establecida para proteger las poblaciones kurda y chií que se sublevaron contra el régimen de Sadam Hussein en 1991 y que no logró contener los bombardeos desde helicópteros contra la población civil, y en Bosnia-Herzegovina (1992), que no evitó la masacre de Srebrenica en abril de ese año.
martes, 15 de marzo de 2011
Tropas de Gadafi a punto de tomar control total de Libia

AJDABIYA, Libia.Rebeldes huyen en caminonetas hacia Bengasi, después que las tropas de Gadafi tomaron esta ciudad.
Las tropas de Muamar Gadafi seguían ganando terreno en Libia y avanzaban hacia el este, ayer, un mes después del inicio de una rebelión, sin que el G8 alcance un acuerdo sobre el establecimiento de una zona de exclusión aérea y una posible intervención militar.
Las fuerzas de Gadafi lograron ayer el control de la población de Ajdabiyah, que era todo lo que se interponía entre el implacable avance hacia el este de las tropas de Gadafi y la segunda ciudad del país, Bengasi. De hecho, disparos de cañones antiaéreos y de artillería pesada se oían anoche en Bengasi.
Los rebeldes solo tienen “dos posibilidades: o entregarse, o huir”, dijo Gadafi, en una entrevista con el periódico italiano Il Giornale. Gadafi también dijo que si los gobiernos occidentales “se comportan con nosotros como en Irak, Libia se saldrá de la alianza internacional contra el terrorismo, nos aliamos con Al Qaeda y declaramos la guerra santa”.
“Ajdabiyah ha sido limpiada de mercenarios y terroristas”, dijo la televisión estatal, en referencia a los rebeldes.
Centenares de civiles y rebeldes huyeron de esta ciudad en dirección de Bengasi.
“La batalla está perdida. Gadafi está lanzando todo contra nosotros”, dijo un oficial rebelde, que se identificó como general Suleiman.
En el oeste, los rebeldes controlaban aún Misrata, tercera ciudad del país. Las fuerzas de Gadafi recuperaron en cambio el control del centro de Zuara, 120 km al oeste de la capital.
En un anticipo de la ferocidad y el caos de los combates urbanos que podrían vivirse en Bengasi, Brega, donde viven 4.300 personas, ha cambiado varias veces de manos, aunque ayer también sucumbió a la mayor capacidad armamentística gubernamental. “Hemos perdido Brega”, dijo un rebelde, que se identificó como Nasser.
Soliman Bouchuiguir, presidente de la Liga Libia de Derechos Humanos, dijo que si las fuerzas de Gadafi atacaban Bengasi, habría un “baño de sangre real, una masacre como la que vimos en Ruanda”.
En París, las grandes potencias del G8 no lograron ponerse de acuerdo sobre una intervención militar para frenar a las fuerzas de Gadafi y solo alcanzaron un consenso para impulsar una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre nuevas sanciones, reunido desde ayer.
El órgano de la ONU se mantuvo ayer dividido respecto a la petición de la Liga Árabe de establecer una zona de exclusión aérea que impida el bombardeo de los rebeldes. Ante la falta de acuerdo, los miembros del máximo órgano de seguridad decidieron proseguir hoy las negociaciones del proyecto de resolución que ayer presentó el Líbano, en colaboración con Francia y Reino Unido. El documento autoriza la creación de la zona de exclusión aérea y refuerza las sanciones impuestas a Libia, que incluyen embargo de armas y sanciones económicas a sus dirigentes.
Las fuerzas de Gadafi lograron ayer el control de la población de Ajdabiyah, que era todo lo que se interponía entre el implacable avance hacia el este de las tropas de Gadafi y la segunda ciudad del país, Bengasi. De hecho, disparos de cañones antiaéreos y de artillería pesada se oían anoche en Bengasi.
Los rebeldes solo tienen “dos posibilidades: o entregarse, o huir”, dijo Gadafi, en una entrevista con el periódico italiano Il Giornale. Gadafi también dijo que si los gobiernos occidentales “se comportan con nosotros como en Irak, Libia se saldrá de la alianza internacional contra el terrorismo, nos aliamos con Al Qaeda y declaramos la guerra santa”.
“Ajdabiyah ha sido limpiada de mercenarios y terroristas”, dijo la televisión estatal, en referencia a los rebeldes.
Centenares de civiles y rebeldes huyeron de esta ciudad en dirección de Bengasi.
“La batalla está perdida. Gadafi está lanzando todo contra nosotros”, dijo un oficial rebelde, que se identificó como general Suleiman.
En el oeste, los rebeldes controlaban aún Misrata, tercera ciudad del país. Las fuerzas de Gadafi recuperaron en cambio el control del centro de Zuara, 120 km al oeste de la capital.
En un anticipo de la ferocidad y el caos de los combates urbanos que podrían vivirse en Bengasi, Brega, donde viven 4.300 personas, ha cambiado varias veces de manos, aunque ayer también sucumbió a la mayor capacidad armamentística gubernamental. “Hemos perdido Brega”, dijo un rebelde, que se identificó como Nasser.
Soliman Bouchuiguir, presidente de la Liga Libia de Derechos Humanos, dijo que si las fuerzas de Gadafi atacaban Bengasi, habría un “baño de sangre real, una masacre como la que vimos en Ruanda”.
En París, las grandes potencias del G8 no lograron ponerse de acuerdo sobre una intervención militar para frenar a las fuerzas de Gadafi y solo alcanzaron un consenso para impulsar una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre nuevas sanciones, reunido desde ayer.
El órgano de la ONU se mantuvo ayer dividido respecto a la petición de la Liga Árabe de establecer una zona de exclusión aérea que impida el bombardeo de los rebeldes. Ante la falta de acuerdo, los miembros del máximo órgano de seguridad decidieron proseguir hoy las negociaciones del proyecto de resolución que ayer presentó el Líbano, en colaboración con Francia y Reino Unido. El documento autoriza la creación de la zona de exclusión aérea y refuerza las sanciones impuestas a Libia, que incluyen embargo de armas y sanciones económicas a sus dirigentes.
domingo, 13 de marzo de 2011
Rebeldes en Libia vuelven a tomar parte de la ciudad de Brega
Benghazi es el objetivo fuerte de las tropas de Muamar Gadafi, sin embargo se han concentrado en atacar Brega y Misrata. Respecto a Brega las cosas se han puesto cuesta arriba para los soldados por-Gadafi, los cuales, según reportes de la BBC han tenido que retirarse ante el avance repentino de los rebeldes.
![]() |
La población sigue tratando de escapar de la violencia (EFE)
EL UNIVERSAL
Londres.- "Fuerzas rebeldes en la ciudad libia de Brega aseguran haber retomado la ciudad luego de una batalla contra las tropas leales al líder libio, Muamar Gadafi".
Así lo informa BBC Mundo este domingo destacando que "los rebeldes fueron sometidos a un pesado bombardeo y se vieron obligados a retirarse, sin embargo, dicen que una unidad de élite enviada desde su bastión en Benghazi ha retomado la zona industrial de Brega".
También se informó de disparos de un tanque en las afueras de Misrata, ciudad en donde se encuentra la base rebelde en el oeste de Libia.
Mientras tanto, Francia informó que quiere acelerar los esfuerzos diplomáticos para imponer una prohibición de vuelos sobre la zona de Libia.
Así lo informa BBC Mundo este domingo destacando que "los rebeldes fueron sometidos a un pesado bombardeo y se vieron obligados a retirarse, sin embargo, dicen que una unidad de élite enviada desde su bastión en Benghazi ha retomado la zona industrial de Brega".
También se informó de disparos de un tanque en las afueras de Misrata, ciudad en donde se encuentra la base rebelde en el oeste de Libia.
Mientras tanto, Francia informó que quiere acelerar los esfuerzos diplomáticos para imponer una prohibición de vuelos sobre la zona de Libia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)